SMNP
Origen y filosofía de SNMP
SNMP es un
protocolo utilizado para intercambiar información de gestión entre los
dispositivos de la red. Su idea original es monitorizar y gestionar redes
manteniendo un esquema de simplicidad y efectividad.
Hasta la
llegada de SNMP, la gestión de red había sido propietaria y los productos
desarrollados por cada fabricante, lo que complicaba enormemente los centros de
control de la redes heterogéneas, además, dada la dificultad de desarrollar
este tipo de productos y el mercado restringido al que iban dirigido, los
productos eran caros y complejos.
Con el
crecimiento de la popularidad de TCP/IP, apareció un mercado lo suficientemente
atractivo para que la IETF propusiera un estándar de gestión.
Un aspecto
potencial de estos sistemas es que pueden generar tanto tráfico en la red y
tanta información para gestionarse a sí mismos que pueden llegar a convertirse
en una carga significativa para la red. Para que una gestión estándar tenga
éxito debe basarse en software simple,pequeño y de bajo costo para poder
instalarlo en la gran cantidad de pequeños dispositivos que constituyen la red.
SNMP fue publicado inicialmente en
1989 pero las primeras aplicaciones no aparecieron hasta 1990.
SNMP V2
apareció en Mayo de 1993 añadiendo nuevos comandos para reducir el tráfico de
red, especialmente en redes grandes, ofrece además nuevas capacidades de
notificación de errores, introduce la definición de nuevos objetos, más
contadores y mejores herramientas de gestión. Finalmente se han introducido
añadidos para garantizar la seguridad y la autenticación.
SNMP en su última versión (SNMPv3)
data de 2002 y posee cambios significativos con relación a sus predecesores,
sobre todo en aspectos de seguridad, sin embargo no ha sido mayoritariamente
aceptado en la industria.
La idea es
que SNMP sea un componente integral y esencial de todos los sistemas TCP/IP,
por ello, todos los protocolos por debajo del nivel de aplicación tienen sus
componentes SNMP.
SNMP también
se ha extendido para cubrir equipos no TCP/IP y algunos protocolos
propietarios, constituyéndose en el estándar más ámpliamente utilizado para la
recogida de información de gestión de red.
Conceptos básicos
La idea básica es que la recogida y
gestión de la información de la red se haga en las llamadas estaciones de
gestión de red que se comunicarán con el resto de los elementos de red.
Estas estaciones de gestión
de red serán normalmente estaciones de trabajo que muestran gráficamente
aspectos relevantes acerca de los elementos que esta monitorizando.
Los elementos de red
pueden ser cualquier dispositivo de la red (clásicamente que use parte del
conjunto de protocolos TCP/IP) como un router, un terminal, una impresora, etc.
Tendremos un software en
el elemento de red monitorizado que se denominará agente y cuya función es, por
un lado, recoger información de los eventos que se producen en el dispositivo,
y por otro comunicarse con el gestor.
La
comunicación puede producirse de dos maneras:
1
El gestor puede preguntar al agente acerca del valor de
alguna variable
2
El agente puede informar al gestor acerca de algún hecho
importante.
El gestor, además de
poder leer el contenido de las variables del agente, puede modificar su valor.
Arquitectura
SNMP
Para
funcionar SNMP consta de tres elementos:
1
La base de Información de gestión (MIB)
2
La estructura de gestión de la información (SMI)
3
El protocolo de gestión de red simple (SNMP)
MIB
Es un base de datos a través de la cual se tiene
acceso a la información para la gestión, contenida en la memoria interna del
dispositivo en cuestión. MIB es una base de datos completa y bien definida, con
una estructura en árbol, adecuada para manejar diversos grupos de objetos
(información sobre variables/valores que se pueden adoptar), con
identificadores exclusivos para cada objeto. Podemos encontrar en el RFC 1213
(MIB-II)su.
SMI
Básicamente trata de definir la estructura de
la MIB.
Se indicarán aquí aspectos como el tipo de datos que podrá albergar la
MIB, como representarse y denominarse los recursos en la MIB, etc...
En definitiva, son las reglas para la
definición de la MIB.
Protocolo
SNMP
SNMP proporciona un mecanismo para acceder a los
objetos de MIB de modo que puedan ser consultados y modificados, además de
permitir que los dispositivos conectados a la red envíen mensajes no
solicitados a una estación de gestión SNMP para indicar que se ha producido una
cierta condición.
SNMP Define cinco tipos
de mensajes de intercambio entre gestor y agente que se denominan PDUs (Unidad
de datos de Protocolo):
1
Get-request. Utilizado por la estación de gestión para
obtener el valor de una o más variables MIB del agente SNMP de la estación remota.
2
Get-next-request. Es similar a la anterior, con la diferencia
que se obtiene el valor de una variable sin definir ésta explícitamente. De
hecho se obtiene el valor de la variable que sigue a la especificada dentro de
la ordenación de la MIB.
3
Response. Es la respuesta del agente a una petición del
gestor devolviendo el valor de una o más variables.
4
Set-request. Constituye el mecanismo para que el gestor
modifique los valores de las variables MIB de la estación remota.
5
Trap. Cuando se produce un determinado evento o condición en
la estación remota, el agente envía un trap para notificarlo al gestor. Dado
que el mensaje se envía de forma síncrona y en cualquier momento, la estación
de gestión debe monitorizar la red en todo instante.
SNMP utiliza UDP. El gestor implementa un esquema
de temporización y retransmisión para contemplar el hecho de la pérdida de los
mensajes y solventar la falta de fiabilidad de UDP. SNMP hace uso de dos
puertos UDP, el 161 y el 162 para la recepción en el agente y el gestor
respectivamente, de esta forma es posible que en una estación operen
simultáneamente el software de gestor y agente.
EXTRAIDO Y MODIFICADO DE:
INTRODUCCION AL SNMP POR:
UNAI ESTEBANEZ SEVILLA
PDF ORIGINAL CON LICENCIA CREATIVE COMMONS
http://www.youtube.com/watch?v=TiBrB0qxQao
ResponderEliminarhttp://www.dpstele.com/white-papers/snmp-tutorial/toc.php
ResponderEliminarmuy buenos tutoriales en pdf , respaldados con muy buenos videos en youtube.